Blog sobre las novelas de espionaje creadas en España. Spy novels made ​​in Spain

domingo, 12 de octubre de 2025

El Centro: Serie de Televisión

 El Centro




Sinopsis: Un asesinato de un eurodiputado español y de un agente del CNI en El Salvador, destapan que hay una operación de los servicios secretos rusos que apunta a España. Un grupo de agentes del CNI, liderados Vicente Alfaro, alias Michelin, tendrá que detener esta amenaza, lo que es más complicado cuando descubren que tienen a un topo entre sus filas.

Reparto principal

Juan Diego Botto como Vicente Alfaro "Michelín"
Elena Martín como Elsa Díaz
Elisabet Casanovas como Belén Navas
David Lorente como Iñaki Olano
Israel Elejalde como Marcos Porto "Marqués"
Kimberley Tell como Marta Sierra
Nacho Sánchez como Juan Sánchez
Clara Segura como Aitana Huarte
Tristán Ulloa como Enrique Adaro
Daniel Jumillas como Izan
Tarik Filipovic como Volkov

Diego Botto como Michelin. Créditos a Movistar Plus

Ficha técnica


Dirección: David Moreno (Creador), David Ulloa
Guion: David Moreno, Raúl López Matesanz, Eva Saiz
Música: Lucas Vidal
Fotografía: David Omedes
Compañías: Fonte Films, Movistar Plus+. Distribuidora: Movistar Plus+
Género: Serie de TV. Thriller | Espionaje
1º Temporada. Seis episodios. 50 minutos.
2025

Comentario/Reseña:


Estamos ante una auténtica serie de espías, Made in Spain y con agentes del CNI como protagonistas. ¡Ya era hora! Hubo tanteos como El Príncipe, que fue exitosa en cuanto a público, también estuvo Los otros 2 y desde luego, hay tradición de cine y series con agentes de otros países, pero una serie seria con el CNI en el centro, esta es una novedad.

La trama en sí no es muy original, los servicios secretos rusos extienden sus redes en España, corrompen a políticos, tienen topos y quieren hacerse con recursos y tecnología militar, nada que no saliera ya en novelas como La otra cara de Jano, pero llevado a la pequeña pantalla. 
Diego Botto e Israel Elejalde. Créditos a Movistar Plus



El reparto principal, con Juan Diego Botto como "Michelín" a la cabeza cumple con suficiencia, aunque algunos secundarios me chirrían un poco, y de ellos destaco para bien a Alberto Jo Lee, el actor de ascendencia coreana que hace un papel de un muy interesante personaje experto en lenguaje corporal. De Diego Botto quiero mencionar que su mirada a ratos inexpresiva me recordó a la que interpretaba Gary Oldman en El Topo (2011) basada en la novela homónima de John Le Carré, imposible pensar que Botto no lo tuviera de referencia. Otra cosa respecto a la obra de Le Carré es que se le hace un homenaje claro al citar su novela "El espía que surgió del frío", que es una de las preferidas de "Michelín".

Los decorados son buenos, hay un buen presupuesto para lo que es la ficción española y aquí es donde hay otro gran mérito de la productora, han conseguido colaboración del CNI, por lo que podemos ver tomas en el legendario edificio Estrella, sede de la agencia de inteligencia española. No, no se ha rodado íntegramente allí, ni mucho menos, pero espero que las salas de reuniones, estén inspiradas en lo que les hayan mostrado. 
Elena Martín e Iván Campos. Créditos a Movistar Plus

Desde luego el CNI sale favorecido. Salvo el problema del topo (cliché recurrente en la ficción del espionaje) se nos presenta como una agencia muy profesional, de empleados íntegros, y según una enlace de la CNI, capaces de obtener grandes resultados con un presupuesto ínfimo. 

El ritmo sin embargo es mejorable en conjunto, sobre todo en los primeros capítulos. A mi la serie me pareció que iba de menos a más y eso puede ser un problema para muchos espectadores porque el primer capítulo, que es el que debe fidelizar, me pareció el más flojo, costándome empatizar con los personajes y con caídos en acción.

También mencionar que para el espectador simple le puede parecer algo liosa con tantas situaciones complejas, aunque no para los aficionados al género de espionaje.

Te gustará si:

Disfrutas de series de espionaje como la francesa Oficina de infiltrados con toques (ligeros) de Le Carré.

No te gustará sí:

Solo te gustan los espías como los de Missión Imposible o Bond.



 

jueves, 3 de julio de 2025

El espía - Jorge Díaz

El espía

Editorial ‏ : ‎ Editorial Planeta
Päginas: ‎ 432 páginas
ISBN-10 ‏ : ‎ 8408300881
ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8408300885
Fecha de publicación ‏ : ‎ 9 abril 2025

Sinopsis:

Almería, 1952. Un hombre huye despavorido de unos jóvenes que lo acosan con perros adiestrados para matar. Su cadáver es abandonado, brutalmente mutilado, en una playa de la idílica Mojácar.

Para resolver el crimen, la Guardia Civil envía al joven cabo Javier Bermejo a una misión que parece superarlo. ¿Quién es ese hombre? Cada dato lleva a una conclusión diferente: un espía alemán de la Gran Guerra, un noble seductor que ha hecho de la codicia su forma de vida, un jerarca nazi durante la Segunda Guerra Mundial, un judío que se unió a sus enemigos para huir de la barbarie…


El autor:



Jorge Díaz Cortés es un escritor nacido en Alicante (España) en 1962 y licenciado en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en la televisión como guionista y director y también ha impartido clases de guion en distintas universidades y másteres. Sus novelas han sido traducidas a más de veinte idiomas. Publicó la primera en el año 2009 con Editorial Planeta, Los números del elefante. A esta le siguieron La justicia de los Errantes y Cartas a Palacio. Bajo el pseudónimo colectivo femenino de Carmen Mola, formado además por Agustín Martínez y Antonio Mercero, obtuvo el Premio Planeta en el año 2021 con la novela La Bestia y ha publicado La novia gitana, La red púrpura, La Nena, Las Madres y El Clan, la exitosa saga de la inspectora Elena Blanco. Cuando el colectivo Carmen Mola dio a conocer su realidad se produjo una gran polémica en España.


Comentario/Reseña:

Novela de espías con tintes de novela histórica. Mezcla bien datos y personajes fidedignos con los de la cosecha propia de Jorge Díaz. Particularmente ha gustado la recreación de la Barcelona de la época de la I Guerra Mundial, donde era un auténtico nido de espías que pretendían hacerse con las materias primas y manufacturas que España podía ofrecerles a ambos bandos. Para el lector que quiera profundizar en el espionaje en España en dicha época le recomiendo este libro reseñado por nuestro blog España en la Gran Guerra de Fernando García. Volviendo a la novela de Jorge Díaz, la parte de Almería (Mojácar) me parece que tiene menos interés y de hecho, echo de menos algún giro más en la trama, que me parece demasiado lineal para que lo esperamos de un escritor de Best Seller. En resumen, no es su mejor obra, pero no lamento haberla leído.

jueves, 6 de febrero de 2025

Titania- Espía adolescente - F. Castillo

 Titania. Espía adolescente



Edit: Amazon

ISBN: 979-8307684436

201 páginas

2025

Sinopsis: 

Lucía, es una adolescente de 15 años, que descubre que es idéntica a la sobrina de un poderoso capo de la mafia rusa. Reclutada por el servicio secreto español, debe infiltrarse en la organización Smirnov haciéndose pasar por ella. Tras un entrenamiento intensivo, Lucía viaja a Acapulco, donde descubre un plan para atacar mortalmente un lugar emblemático de España. Con su ingenio, habilidades recién adquiridas y la ayuda de Daniel, un amigo autista, deberá enfrentarse a mafiosos despiadados y a un peligroso juego de sospechas. En su lucha por salvar miles de vidas, Lucía se convierte en “Titania”, demostrando que una adolescente también puede ser una héroe.


 

https://youtu.be/O-epa8SoKjE

El autor:


Francisco Castillo Arenas es un escritor e historiador nacido en Córdoba (España) en 1976. Se dio a conocer en 2009 con su novela Cazar al Capricornio protagonizada por el agente del CNI Antonio Alba. Continuando la serie de Alba publicó a continuación La otra cara de Jano y El arma perfecta. También es autor dos obras para el público adolescente: Historia en cuentos: de la Prehistoria la Renacimiento e Historia en cuentos 2: del Barroco a la actualidad

Comentario/reseña

Estamos ante una novela juvenil con una adolescente agente del CNI español como protagonista. Esta es la primera vez que eso ocurre o por lo menos yo no conozco ninguna otra y dirijo el que se supone que es el mejor blog sobre la novela española de espionaje. En otras literaturas, como la anglosajona si tenemos ejemplos de agentes juveniles de sus servicios secretos como el famoso Alex Rider de Anthony Horowitz que trabaja para el sempiterno MI6 británico.
 
Estamos ante un libro protagonizado por una chica con carácter, independiente y decidida, pero que tiene sus vulnerabilidades y dudas. Siente que tiene responsabilidades y que no puede ignorarlas a pesar de su edad. Recuerda en esto un poco al personaje de Peter Parker (Spiderman) y su lema "Un gran poder, conlleva una gran responsabilidad", y además, también le gusta la escalada.

Titania es una novela de aventuras y espionaje divertida que parte de una premisa fantasiosa (e ilegal), que el CNI use a una agente menor de edad; pero que tiene un tono realista, lo que es raro en las novelas juveniles de aventuras. No aparecen tecnologías imposible ni los personajes tienen superpoderes. En esto sigue la línea de la serie de Antonio Alba y esto es así, porque Titania pertenece al mismo universo. El autor ha dejado claro en su blog que este es un personaje independiente pero que comparte universo con su otro personaje y de hecho, Antonio Alba hace un cameo, crossover, aparición o como queramos llamarlo en la novela.
 
Mención interesante es el tratamiento de un personaje autista que es central en la narración. La novela refleja la neurodiversidad de la sociedad, lo que también es algo original.

Te gustará sí...
 
Te gustan las novelas de espías juveniles de Alex Rider, Amanda Black y City Spies
 
No te gustará sí...
 
Solo te gustan los personajes adultos

miércoles, 1 de enero de 2025

Mi enemigo favorito - Rodrigo Paniagua

Mi enemigo favorito

Edit: Molino

ISBN 978-8427245846

416 páginas

2024



Sinopsis:


Cuando el agente Eric recibe su primera misión como agente secreto de la ASEN, no espera tener que hacerse pasar por estudiante universitario. Y mucho menos tener que hacerse amigo de Martín, el chico más popular y engreído del campus universitario, lo que convertirá la misión en todo un reto.

Al principio, Martín no es más que un objetivo para el. Y, para Martín, Eric es solo un extraño con intenciones ocultas. Pero las chispas no tardan en saltar entre ellos y, quizá, no sean tan diferentes como ellos piensan.

Mientras construyen una red de secretos, medias verdades y engaños, puede que acaben descubriendo quienes son en realidad…, antes de que sea demasiado tarde.


Booktrailer en Tik Tock

https://www.tiktok.com/@drigopaniagua/video/7426789122385235233


El autor



Rodrigo Paniagua nació en Madrid (España) en 1998. Es Graduado en Comunicación audiovisual y becado por la Escuela Contemporánea de Humanidades de Madrid. Es un influencer en las redes sociales, teniendo miles de seguidores en la red Tick Tock y Mi enemigo favorito es su primera novela.



Comentario/Reseña

Aunque enmarcada en una historia de espionaje, estamos realmente ante una historia romántica de lo que hoy día llamamos "Young Adult", orientada específicamente para el público LGTBI. En ese sentido el autor es claro desde el prólogo, y desde luego, el que busque aquí una sesuda historia de espionaje o un thriller no lo va a encontrar. Esta es una historia de amor solo que en vez del típico chico-busca-chica es chico-busca-chico, pero con todos los convencionalismos. El espía Martín, de la agencia ASEN (Agencia Secreta de Espionaje Nacional) y no, no la busquen, porque no existe; se encuentra con el guapo Eric al que debe de espiar y al principio se caen mal y se atacan, pero en el fondo se desean y es inevitable que acaben juntos. Esto es un cliché ya manido desde al menos Orgullo y prejuicio de Jane Austen (1813) cuando Mister Darcy se encuentra con Elizabeth Bennet. El usar clichés es típico de la literatura Young Adult ya que los autores son conscientes de que sus jóvenes lectoras (y lectores) no pueden tener mucho bagaje literario y para ellos es nuevo lo que es manido. 

Respecto a la representación de la homosexualidad en la literatura de espionaje, esta no es rara, pero el enfoque de esta novela sí tiene cierta originalidad. Los homosexuales han sido representados en el pasado o como seres pecaminosos o bien como víctimas de chantajes. Nada raro esto último cuando el ser homosexual era motivo de descrédito social y las agencias de espionaje siempre han buscado las debilidades de los agentes enemigos para usarlas en su contra. Esta es una historia romántica y con toques de humor para que el público LGTBI la disfrute.

En definitiva, Mi enemigo favorito de Rodrigo Paniagua es una rara avis de la literatura de espionaje en español pero que tiene su público y que quizá sirva para atraer al género de espionaje a un sector de público que hasta ahora no se había sentido representado.

Te gustará sí:

Si te gustan las historias de amor de adolescentes y post adolescentes como las de Mercedes Ron y los comics Yaoi.

No te gustará si

Buscas una historia de espionaje realista y con enjundia, tampoco es un thriller.

domingo, 10 de noviembre de 2024

Vírgenes y verdugos - Tomás Bárbulo

 Vírgenes y verdugos




Edit: SALAMANDRA 
ISBN 9788416237333
Páginas: 416
2019

Sinopsis:

El aventurero Haibala Ahmed Yadali conocido como «el Saharaui» se encuentra en Raqa (Siria), detrás de las líneas del Estado Islámico, recaudando fondos para la yihad. Pero esa ocupación es una tapadera de su verdadero propósito: pasar a Rusia información con la misión de localizar y entregar a uno de los cabecillas de la organización fundamentalista, Abu Mohamed el Jordano. Sin embargo, el Saharaui no es el único infiltrado en Siria. Malika, una enfermera de Ceuta al servicio de la inteligencia española y estadounidense, ha llegado a Raqa para unirse al estado islámico. En su viaje conoce a Alia, una joven que va a reunirse con un muyahidín con el que se ha prometido en secreto. Las dos son conducidas a una casa de las brigadas Jansa, una organización de mujeres consagrada a enseñar a las recién llegadas las rígidas normas del Estado Islámico. Ha transcurrido poco más de un año de la toma de la ciudad y los yihadistas reprimen con dureza a la población: quienes poseen alcohol son decapitados, las mujeres son obligadas a casarse con los guerrilleros, los homosexuales son arrojados desde las azoteas y los teléfonos móviles acaban de ser prohibidos. El tiempo corre en las polvorientas calles de Raqa mientras Malika y el Saharaui intentan reunir, cada uno por su lado, la información que permita a Washington y a Moscú dar caza al Jordano, uno de los terroristas más buscados del momento. 


El autor:



Tomás Bárbulo es un autor español nacido A Coruña en 1958. A los ocho años se trasladó con su familia a Sidi Ifni, una colonia española del sur de Marruecos, donde vivió hasta la entrega del territorio a las autoridades de Rabat, en 1969. A partir de entonces residió en El Aaiún, capital del Sáhara Occidental, hasta que en 1975 la Marcha Verde puso fin a la presencia española en la región. Miembro fundador de los periódicos Expansión, La Gaceta de los Negocios y El Sol, subdirector del diario Claro y colaborador de varias publicaciones nacionales y extranjeras, también es periodista de El País, diario para el que ha viajado con asiduidad por Marruecos, Mauritania, el Sáhara Occidental, Argelia, Senegal y Mali. En 2002 volcó su vasta experiencia en asuntos del Magreb en el ensayo La historia prohibida del Sáhara español (Península), y en 2017 publicó en Salamandra La Asamblea de los Muertos, la primera entrega de la serie sobre el Saharaui.


Reseña/comentario

Esta es la continuación de una obra anterior titulada La asamblea de los muertos, o más bien, una obra más de la serie sobre el personaje Haibala Ahmed Yadali conocido como  «el Saharaui» del que se nos cuentan pocos datos biográficos. Se nos ofrece una narración trepidante y con un protagonista con cierta dosis de ambigüedad, no es ni todo bueno ni todo malo, que lo hace atractivo. Trabaja para Rusia, algo raro en la literatura occidental. Por en medio veremos a agentes secretos de España  y Estados Unidos  y el peligro que el terrorismo islámico cierne sobre todo el mundo. La descripción del comportamiento de los guerreros yihadistas y su trato a las mujeres y disidentes es brutal y concuerda al menos con la imagen que conocemos a través de los noticieros. Lo digo porque yo no he estado allí para decir si es verídico o no, pero desde luego «se non è vero, è ben trovato».

La novela ha merecido la atención del mundo del cine y una adaptación va a ser llevada a la pantalla en noviembre de 2024 con Álvaro Morte (famoso por ser el profesor de La casa de papel) en el papel de El Saharaui y dirigida por Gerardo Herrero.

El cine español no está sobrado de buenas películas de espías, veremos como sale esta, quizás lo sea y quizás empiece a haberlas con protagonistas al servicio de nuestros servicios de inteligencia. De espías al servicio de otros países ya tenemos novelas y películas suficientes.

lunes, 28 de octubre de 2024

Cine de espías español: La Infiltrada

 La infiltrada





Dirección: Arantxa Echevarría

Guion: Arantxa Echevarría, Amélia Mora

Reparto: Carolina Yuste, Luis Tosar, Iñigo Gastesi, Víctor Clavijo, Nausicaa Bonnín

Música: Fernando Velázquez

Fotografía: Javier Salmones, Daniel Salmones

Compañías: Bowfinger International Pictures, Beta Films Spain, Esto También Pasará, Film Factory Entertainment, Beta Fiction Spain, Atresmedia Cine

Sinopsis: 
Un día Elena Tejada decide dejar de ser ella para convertirse en Aranzazu Berradre Marín, este será el alias con el que la joven agente del Cuerpo Nacional de Policía se infiltra en la banda terrorista ETA. Durante 8 años, tendrá que sacrificar su vida personal para poder acabar con el comando Donosti en un momento crucial en el que la banda declaraba falsamente estar en tregua. Esta es la historia de una mujer decidida y valiente, que cambió su vida, para intentar salvar la de otros.

Directora


Arantxa Echevarría Carcedo es una directora, guionista y productora de cine y televisión nacida en Bilbao (España) en 1968. En 2018 se convirtió en la primera directora de cine español seleccionada en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes por su ópera prima en el largometraje, Carmen y Lola.

Comentario/Reseña

Estamos ante un thriller basado en hechos reales que transmite tensión desde el minuto uno. La actriz, Carolina Yuste, consigue que empaticemos con el personaje y sintamos su soledad y sacrificio. A señalar la secuencia de Aranzazu en la bañera.

A pesar de ser una policía, y por ello comentamos la película en el blog, lo que vemos es una auténtica agente secreto que se infiltra en lo más recóndito del enemigo, en este caso, una banda terrorista, y que paga un alto precio por ello.

A destacar las actuaciones, aparte de la de Carolina de Yuste, las de los veteranos y siempre eficaces Luis Tosar y Víctor Clavijo.

Ni que decir que te gustará si te gustó  El lobo

La directora Arantxa Echeverría demuestra no solo saber dirigir actores y comedias, sino que sabe construir un thriller con acción. Es capaz de mostrarnos como era la ETA de los años 90, con sus duros y con sus más duros que no querían cejar en la lucha armada a pesar de que el mundo había cambiado.

Me ha gustado la película y por la respuesta del público, no soy el único. Nos muestra que el cine español puede hacer bien este tipo de películas si tiene al frente una profesional competente como es Arantxa Echeverría. Actores hay, público hay, historias hay, lo que hacen falta son productores con algo de audacia. 



martes, 3 de septiembre de 2024

Memorias de un agente secreto - Ángel Alcázar de Velasco

 Memorias de un agente secreto





Editorial: Plaza y Janés

ISBN: 978-8401331503

Páginas: 268

1979


Sinopsis oficial: 

Nacido en Mondéjar (Guadalajara) en 1909, tabernero a los nueve años en Madrid y novillero por afición, Alcázar de Velasco se licenció en Filosofía y Letras, en Salamanca, en 1931. Posteriormente participó en la fundación de Falange en Madrid, cumplió una misión especial en Oviedo durante la Revolución de Octubre y, más tarde, José Antonio le nombró Consejero Nacional de Prensa y Propaganda. Alcázar de Velasco se define como un nacionalsocialista puro, hombre de primera hora de la Falange. Fue condenado a muerte por conspirar contra el decreto de reunificación falangista. Se le conmutó la pena de muerte por la de reclusión perpetua, pero sólo cumplió dos años de prisión porque altos mando del Estado franquista lograron para él el indulto por los méritos contraídos al reprimir el solo, armado con una escopeta, una rebelión de «rojos» en el penal de San Cristóbal, donde permanecía encerrado. Antes de estallar la Segunda Guerra Mundial aprendió las técnicas del espionaje en Alemania. Tras una larga dedicación a la profesión de espía, la abandonó oficialmente en 1970.


El autor



Ángel Alcázar de Velasco

Ángel Alcázar de Velasco (Mondéjar -España-  1909 - Galapagar, -España-  2001) fue un novillero, falangista de primera hora, licenciado en Filosofía y Letras, periodista y espía español. De origen gitano, por lo que fue apodado  «el gitanito de Madrid», no dudó en trabajar por los servicios secretos alemanes durante la II Guerra Mundial.

Comentario/reseña

No suelo comentar autobiografías porque este es un blog sobre novela de espionaje, pero es que esta es una autobiografía novelada, así es como me la tomo.

Ángel Alcázar fue un personaje real y su vida da para una película, pero también era un escritor de ficción, y como un espía orgulloso de serlo, un mentiroso, por lo que no dudó en adornar su biografía para hacerla más emocionante y a él, más brillante. Lástima, esto hace que se lea este interesante libro poniendo en entredicho todo lo que se lee, cuando ni mucho menos todo es falso.

Nos cuenta, por ejemplo, como se opuso a Franco en 1938, como se trasladó durante la II Guerra Mundial a Alemania para ser entrenado por el Adwehr, el Servicio de Inteligencia Militar Alemán dirigido por el Almirante Canaris. También nos describe como ayudo a la creación de la red TO (Tō), una trama para espiar a los Estados Unidos al servicio de Japón, que nos presenta como algo sofisticado, cuando en realidad los norteamericanos la controlaron desde el principio y la tomaron por algo chapucero. Lo más gordo a mi entender, fue cuando tras la guerra afirma Alcázar que ayudó a escapar a nazis alemanes hacia Sudamérica, cosa harto probable, pero entre los nazis a los que ayudó supuestamente estaba Martin Bormann, el secretario de Hitler, cuando en 1998 (20 años despues de la publicación del libro) se demostró que había muerto en Berlín.

 En resumidas cuentas, si no te molesta el estilo algo alambicado y grandilocuente de Alcázar, tienes una novela de espionaje que nos habla de lo que se cocía dentro del Eje durante la II Guerra Mundial y también en los ambientes más ultras de finales de la II República y el Franquismo.

Te gustará si te gustó Cisne, yo fue espía de Franco, también reseñada en este blog.